Margaret Walker decía “El
dinero y los buenos modales te llevarán a donde el dinero no lo hará.”
Y es que es cierto, la
importancia de “pequeñas cosas” tales como las primeras impresiones, la manera
de dirigirse a los demás y modales juegan un papel importantísimo en nuestras
vidas, sobre todo en la laboral.
El papel que juega el
protocolo dentro de la diplomacia, que es el tema en el que nos enfocaremos, es
de vital importancia. Pero, antes de iniciar ¿qué es la diplomacia? Existen
tantas definiciones sobre el concepto de la diplomacia pero podríamos decir que
todas son sinónimos: palabras diferentes, mismo significado.
La Diplomacia.
El departamento de Estado
de los Estados Unidos de América utiliza la definición del libro Diplomacy de Henry Kissinger , antiguo Secretario de Estado
de los Estados Unidos de América (en el periodo de 1973 – 1977), ganador del Premio
Nobel de la Paz, y una de las más
grandes figuras del siglo XX en el ámbito de ciencia política, filosofía política
y relaciones internacionales; en su página web http://diplomacy.state.gov/discoverdiplomacy/
para decir que la diplomacia es una práctica un tanto compleja y retadora que busca
fomentar las relaciones de todo el mundo con el fin de poder resolver, de
manera no bélica, los conflictos e intereses de las naciones.
Otro concepto mucho más
sencillo sería el de Sir Harold Nicholson en su libro Diplomacy “… una conducta ordenada de las relaciones entre un grupo
de seres humanos y de otro grupo ajeno a ellos mismos…” (Nicholson, Diplomacy, 1963. P. 17). Pero en éste mismo
libro, Nicholson también afirma que es “… la necesidad de estar informado de
los ambiciosos, de las debilidades y de los recursos con los que se espera
lidiar…” (Nicholson, Diplomacy, 1963.
P. 25).
Por su parte el Dr. George
Voskopoulus, investigador experto en el área de las ciencias sociales (en
específico de las relaciones internacionales) de la Universidad de Sheffield,
Reino Unido; en la revista de la universidad Discover: Economic and societal benefit through research and
collaboration da una definición un tanto más aterrizada y clara que recurre
a diferentes autores para poder proporcionar. Para empezar, el origen de la palabra
diplomacia proviene del verbo griego diplono
que significa plegar, de la misma manera diplono hace referencia a una placa metálica que era utilizada como
documentos oficiales (dígase pasaportes, pases, etc) durante la época del
Imperio Romano. Finalmente el Dr. Voskopoulus dice que la diplomacia es un
medio pacífico de la aplicación de la estrategia nacional a través de un
enfoque beneficioso. También asegura que cada Estado (ya sea nacional o Estado
político) centra su política en mantener su status quo o mejorar su posición en
un sistema internacional claramente jerarquizado en forma de pirámide: entre
más arriba de la cúspide de la pirámide se encuentre más fácil será lograr los
objetivos; por lo mismo es más probable que la diplomacia sea más fructífera si
el país es un Estado independiente, autónomo y desarrollado.
Diplomáticos: valores y
cualidades.
Es indiscutible que la
práctica diplomática es una profesión demasiado exigente y que sólo pocas personas
pueden llegar a ser diplomáticos exitosos. De acuerdo al archivo Código de Conducta del personal de la
Secretaría de Relaciones Exteriores el mínimo de valores con los que debe
contar un miembro del servicio exterior (en éste caso del servicio exterior
mexicano) son:
·
Bien Común: Todas las
decisiones y acciones que se realicen deben de estar dirigidas a la
satisfacción de las necesidades e intereses de la sociedad, por encima de
intereses partículas ajenos al bienestar de la colectividad.
·
Integridad: Se debe de
actuar con honestidad, atendiendo siempre
la verdad. De esta manera se fomenta la credibilidad de la sociedad en
las instituciones públicas y se contribuye a generar una cultura de confianza y
de apego a la verdad.
·
Honradez: Se debe de dar
uso al cargo, puesto o comisión sin obtener algún provecho o ventaja personal o
a favor de terceros.
·
Imparcialidad: Actuar sin
conceder preferencias o privilegios indebidos a ninguna persona.
·
Justicia: Se debe de
conducir invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes a la
función que se desempeña. Respetar el Estado de Derecho es una responsabilidad
que se debe de asumir y cumplir.
·
Transparencia: Se debe
permitir y garantizar el acceso a la información gubernamental sin más límite
que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los
particulares establecidos por la ley.
·
Rendición de Cuentas: Significa
asumir plenamente ante la sociedad la responsabilidad de desempeñar sus
funciones en forma adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad.
·
Entorno Cultural y Ecológico:
Al realizar las actividades de cualquier puesto, cargo o comisión se debe
evitar la afectación del patrimonio cultural y del ecosistema.
·
Generosidad: Se debe
conducir con una actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia la
sociedad y hacia las y los servidores públicos con quienes se interactúa.
·
Igualdad: Se deben prestar
los servicios que se han encomendado a todas y todos los miembros de la
sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar su sexo, edad, raza,
credo, religión, preferencia política, condición social, preferencia sexual,
etc.
·
Respeto: Se debe de dar a
las personas un trato digno, reconociendo y considerando en todo momento los
derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana.
·
Liderazgo: Los miembros del
servicio exterior mexicano se deben de convertir en decididos promotores de
valores y principios en la sociedad. También deben de fomentar aquellas
conductas que promuevan una cultura ética y de calidad en el servicio público.
Además de los valores previamente mencionados, es necesario tener un buen conocimiento de su país y de la cultura del país que los va a acoger, por lo que deben de ser conscientes de las variables culturales que intervienen en el sistema de toma de decisiones en el campo político del país anfitrión. En resumen, son necesarias cualidades morales e intelectuales excepcionales.
La Diplomacia no es sólo
para Diplomáticos.
Cuando nos dicen “un
diplomático” muchos piensan en una casta privilegiada que trabaja para el
gobierno, de léxico muy amplio con palabras complicadas y que su vida se rige
bajo una serie de reglas de etiqueta arcanas, sin embargo detrás de toda esa
serie de modales que en el mundo diplomático es llamado “Protocolo y Etiqueta”.
De algo esto trata el Libro Good Manners and Bad Behaviour: The
Unofficial Rules of Diplomacy de Candida Slater, donde ella demuestra
una serie de códigos que hicieron que hasta cerca de unos 50-60 años el cuerpo
diplomático fuese visto como una clase aristócrata reconocida
internacionalmente (actualmente se ha vuelto más flexible, sin embargo lo que
nosotros llamamos “buena educación” sigue encabezando la lista de
requerimientos), ella afirma que los miembros diplomáticos han tenido que vivir
con esta serie de buenos modales que ya es algo cotidiano a sus vidas, ya que
sin buenos modales no se llega a ningún lado.
Similar es el punto
de Miss Manners’ Guide to Excruciantingly Correct Behavior de
la famosa figura en etiqueta: la periodista y escritora Judith Martin mejor
conocida bajo el pseudónimo de Miss Manners debido a su impecable etiqueta, tan
impecable que en el 2006 recibió la Medalla Nacional de Humanidade por parte de
George Bush representando al gobierno de los Estados Unidos. En éste libro ella
se dedica a dar una serie de códigos de etiqueta y modales que deben de
seguirse en orden de no ser lo que podríamos llamar “a nobody with bad
manners”.
Se cree que un factor que afectó directamente la vida de Judith Martin y su relación casi obsesiva con la etiqueta de debe a que siempre estuvo relacionada con un medio un tanto diplomático, pues su padre era un economista de la Organización de las Naciones Unidas, uno de los Organismos no Gubernamentales con el protocolo más estricto de los organismos de Estado.
Se cree que un factor que afectó directamente la vida de Judith Martin y su relación casi obsesiva con la etiqueta de debe a que siempre estuvo relacionada con un medio un tanto diplomático, pues su padre era un economista de la Organización de las Naciones Unidas, uno de los Organismos no Gubernamentales con el protocolo más estricto de los organismos de Estado.
Protocolo en el Mundo Diplomático.
Dejando las lecturas un
poco más digeribles y pasando a la parte más teórica de éste estado de la
cuestión me dirijo al libro Manuel Pratique de Protocole del
ministro plenipotenciario Jean Serres quien nos ofrece tanto una definición de
diplomacia como protocolo -que aunque suelen ir ligadas son dos cosas
completamente diferentes- además de todas las definiciones proporcionadas en la
introducción de éste estado de la cuestión considero importante agregar la de Serres
quien dice que la diplomacia es: “… el arte de resolver de una manera pacífica
los conflictos internacionales. Y como todas las artes, hay una serie de
convenciones y reglas que deben de seguirse…” (Serres, 1960. P. 15) –como nota
rápida me gustaría destacar lo similar de esta definición a la definición de
Kissinger, probablemente se deba a que son contemporáneos y el contexto global
(guerra fría) de aquel entonces puede haber influido en su perspectiva- en
cambio dice que “… el protocolo diplomático es la suma de las reglas de
conducta que un oficial que representa a sus Estados y organizaciones de
carácter internacional debe de seguir en el ejercicio de funciones diplomáticas
en las relaciones internacionales…” (Serres, 1960. P. 28) por lo que podemos
concluir que las relaciones internacionales son el agente central, la
diplomacia una parte de éste agente y el protocolo son las normas que rigen a
esa parte del agente con el fin de lograr el debido funcionamiento del agente
central.
Son esas mismas normas las que establecen que los códigos de vestido, cómo se organiza una reunión o festín donde acuden miembros de la elite y, el tema más sensible, cómo dirigirse a alguien que tiene un cargo importante.
De acuerdo al libro Protocol:
The Complete Handbook of Diplomatic, Official and Social Usage de Mary
Jane McCaffree, Pauline Innis y Richard M. Sand, tareas como organizar una mesa
de acuerdo al cargo de quienes se sentarán en ella y dirigirse a quienes poseen
un cargo de alto rango son temas bastante delicados, y muchos países pueden
llegar a ofenderse (e incluso llegar a llamar a quien ha cometido la
falta persona non grata una de las más grandes faltas en el
campo político y social), un caso que menciona la obra es que en países Árabes
es una gran falta mostrar la suela del zapato, cosa que en occidente hacemos al
cruzar la pierna.
Ejemplos de Protocolo y
Etiqueta en el Campo Diplomático.
Es notable que el mundo ha
cambiado y por dar un ejemplo las mujeres podemos aspirar a ser algo más que la
esposa del Cónsul o del Embajador de una nación sino que nosotras mismas
podemos ocupar ese cargo, es por esto que se ha tenido que cambiar la forma de
decir a muchos cargos y títulos, como es el caso de las palabras wife y husband actualmente
han tenido que dejar de utilizarse debido a que algunos podrían considerarlo
sexista y ha tenido que cambiarse a la palabra spouse para
referirse ya sea al marido o mujer.
En el libro de Protocol:
The Complete Handbook of Diplomatic, Official and Social Usage se
presenta una serie de dilemas a los que una persona a cargo de protocolo
diplomático (dígase jefe de protocolo o ministro de relaciones exteriores) debe
enfrentarse, uno de los más memorables es ¿qué hacer en caso de que la esposa
ocupa un cargo más elevado que su marido y se les tenga que sentar en una mesa?
¿Se les sienta juntos o cada quién acordé al puesto que ocupen?
Un ejemplo de protocolo puede ser visto en la imagen de la izquierda en la cual el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama hace una reverencia de casi 90° al ser recibido por el emperador Akihito y la emperatriz Michiko.
Aunque desde los estándares de relaciones exteriores los jefes de estado son iguales (pues en RRII todas las naciones son iguales), en los países asiáticos una reverencia de 90° es una muestra de absoluto respeto y muestra de etiqueta.
Un ejemplo de protocolo puede ser visto en la imagen de la izquierda en la cual el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama hace una reverencia de casi 90° al ser recibido por el emperador Akihito y la emperatriz Michiko.
Aunque desde los estándares de relaciones exteriores los jefes de estado son iguales (pues en RRII todas las naciones son iguales), en los países asiáticos una reverencia de 90° es una muestra de absoluto respeto y muestra de etiqueta.
Protocolo y Etiqueta en la
vida cotidiana.
La importancia de manuales
actualizados que ayuden a las personas a como cumplir las normas impuestas en
el campo internacional, sobre todo en el caso del cuerpo diplomático que tiene
que suele estar en constante movimiento alrededor de todo el globo terráqueo es
definitivamente algo primordial. Sin embargo, aunque tal cual no tengamos un
código de protocolo y etiqueta para la vida diaria es necesario mantenerse al
régimen de los modales.
Decía el burócrata Otto Von
Bismark, una de las grandes figuras de la política exterior: “Sé cortés,
escribe diplomáticamente; incluso al declararse la guerra uno observa las
reglas de la buena educación.”
------------------------------------------------------------------
FUENTES
- FUENTE DIGITAL: PÁGINA WEB DEL DEPARTAMENTO DE
ESTADO: http://diplomacy.state.gov/discoverdiplomacy/
- LIBRO - Kissinger, Henry. Diplomacy. Nueva York: Simon & Schuster; Reprint edition (April 4, 1995), 1995.
- LIBRO- Nicholson,
Harold. Diplomacy. Nueva York: Institute for the Study of
Diplomacy (November 1988), 1988.
- REVISTA - Voskopoulus,
George. Discover Issue 4, Spring 2003.
- ARCHIVO WEB DEL SOUTH EAST EUROPEAN RESEARCH
CENTER: DIPLOMACY AND INTERNATIONAL RELATIONS: http://www.seeiia.freeservers.com/Diplomacy%20And%20International%20Relations.htm
- ACHIVO PDF: CÓDIGO
DE CONDUCTA DEL PERSONAL DE LA SRE: http://www.sre.gob.mx/images/stories/docs/codigocon12.pdf
- REVISTA - Nicholson,
Harold. "Diplomacy Then and Now." Foreign Affaris: Published
by the Council on Foreign Relations, October 1961, 111 - 120.
- LIBRO- Slater, Candida. Good Manners and
Bad Behaviour: The Unofficial Rules of Diplomacy . Nueva York: Matador, 2008.
- LIBRO- Lott, James. Practical protocol: a
guide to international courtesies. Indiana: Universidad de Indiana, 1973.
- BLOG - http://www.huffingtonpost.com/lisa-mirza-grotts/
- LIBRO - Mohr, Nancy, Joseph McDonald, and Alan
Dicther. The Power of Protocols. Nueva York: Teachers College,
Universidad de Columbia, 2003.
- LIBRO - Martin, Judith. Miss Manners'
Guide to Excruciatingly Correct Behavior (Freshly Updated). Nueva York: W.W. Norton, 2005.
- Serres, Jean. Manuel Pratique de
Protocole . París: Due de L'Arabesque, 1960.
- McCaffree, Mary Jane, Pauline Innis, and Richard
M. Sand. Protocol: The Complete Handbook of Diplomatic, Official
and Social Usage. Washington D.
C.: Devon Publishing Compani, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario