Username en Wikipedia: marianna.lizarraga.
Cuando algo “se nos atraviesa” procuramos ir a un buscador de confianza que nos pueda dar la información que esperamos obtener y que ésta sea lo más clara y sencilla, pero sobre todo: fácil de encontrar... Normalmente ese buscador es Google y donde encontramos la información es Wikipedia.
Cuando algo “se nos atraviesa” procuramos ir a un buscador de confianza que nos pueda dar la información que esperamos obtener y que ésta sea lo más clara y sencilla, pero sobre todo: fácil de encontrar... Normalmente ese buscador es Google y donde encontramos la información es Wikipedia.
En muchas instituciones el uso
de Wikipedia no era permitido (como un mi preparatoria, por ejemplo)
ya que la magia de ésta enciclopedia es que cada quien puede tener acceso a la
creación de un nuevo artículo (y que en la mayoría de los casos no es utilizada
para mal, sino que quienes lo escriben saben del tema, tanto que a veces ponen
unos términos que sólo ellos entienden...) por lo que la cantidad de
información que hay normalmente suele ser bastante extensa.
Normalmente, dije...
Gran parte de un trabajo de
investigación es buscar, buscar y seguir buscando hasta que consideres que el
reporte de investigación esté lo suficientemente completo y explícito. Es por
éste mismo motivo que si están buscando sobre un tema (y como en ésta ocasión
se es limitada la investigación a un solo buscador: Wikipedia) se debe de
intentar obtener la mayor cantidad de información posible buscando temas que
los relacionen los unos con otros, además de que es importante hacerse de todas
las herramientas posibles para lograr un excelente investigación.
En el siguiente reporte se da a
conocer la información que tiene la enciclopedia Wikipedia sobre mi tema
principal “Protocolo y Etiqueta” y otros que consideré importantes para
complementar la información. De igual manera se realiza una comparación entre
la información que contienen las entradas en la enciclopedia de tres idiomas
que domino: el español, inglés y francés.
Mi “viaje en Wikipedia” dio inicio
buscando sobre mi carrera en general: Relaciones Internacionales. En inglés la
entrada de International Relations está bastante completa, la
información es actual y la gama de temas que maneja dentro de éste mismo tema provoca
que al principio la investigación pueda resultar un tanto productiva, a pesar
de no mencionar en alguna parte en específico la importancia del protocolo sino
que se centra más en la historia (por lo que se ve de una manera implícita del
desarrollo a través de los años y por ende la adaptación del protocolo y
etiqueta a la historia), teorías, evolución, conceptos clave y da ejemplo de
algunos instituciones de éste campo. En la entrada Relaciones Internacionales no pasa algo muy
distinto, sólo que la información es un poco más reducida a la entrada de
inglés. En cuanto a la entrada Relations Internationales debo de admitir
que me sorprendió la pobreza de esta entrada con respecto a las dos anteriores,
la información es demasiado breve y desactualizada, carece de recursos visuales
y se limita a verla desde un enfoque económico-político y a su historia
(reitero que es una entrada muy decepcionante, sobre todo si se compara con la
de inglés).
Posteriormente me
dediqué a buscar sobre la diplomacia. En la entrada Diplomacy podemos
nuevamente ver que la cantidad de información que maneja es impresionante,
desde su historia y desarrollo por regiones (Medio Oriente, Europa, etc.) hasta
temas como la inmunidad diplomática, el espionaje, los seis tipos de diplomacia
y de las instituciones que se encargan del entrenamiento del cuerpo
diplomático. En el caso de la entrada en mi lengua madre la información es
considerablemente más reducida, Diplomacia se centran más en
la etimología de la palabra, los tipos de misiones diplomáticas y la figura del
agente diplomático, algo que rescataría de esta entrada es que maneja distintas
definiciones del tema por varios autores lo que le da cierta variedad. A pesar
de haber contado con el diplomático que mucha gente de éste campo considera que
ha sido el mejor de la historia Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, la
entrada de Diplomatie le hace poca
justicia; a mi punto de vista está más completa que la de español ya que trata
más temas como las teorías de relación entre los estados, menciona algunas
instituciones, habla de políticas internacionales y extranjeras, la historia en
Europa y Asia pero no le llega a la de inglés, sin embargo esta entrada si
menciona al protocolo pero muy grosso-modo.
Después de haber buscado sobre
las RRII y la diplomacia proseguí a buscar sobre mi tema central: protocolo y
etiqueta. Antes de nada me gustaría mencionar la gran importancia del protocolo
en el campo diplomático, son los códigos que deben de seguirse y ser respetados
ya que puede que al faltar a una de estas normas (como no hacer una reverencia
de 90° frente a un presidente (dígase Corea del Sur) o emperador (Japón)
asiático, o en una recepción o cena acomodar a un embajador en un asiento
equivocado dejando de lado la importancia de su cargo) se puede entrar a algo
denominado “crisis diplomática”. Teniendo lo anterior ya en mente supongo que
es posible entender mi estrés al ver por
lo que ver una cantidad de información tan pobre en el artículo de wikipedia en
los fue bastante triste... Manejan la etimología de la palabra, bien; pero
dejan otros tantos conceptos de lado tales como etiqueta, cuándo se originó,
por qué, etc. En Protocolo (diplomática) el concepto que manejan de protocolo
no es el correcto, según la SRE protocolo es: “... El conjunto de reglas que,
aceptadas por toda la comunidad internacional, rigen las relaciones entre los
diferentes estados y las organizaciones internacionales.” Hecho que podría
mencionar que tanto Protocol (diplomacy) como Protocole (droit) tienen, pero fuera de eso las tres
entradas son extremadamente reducidas, simples y pobres
Por último decidí investigar
sobre el concepto de etiqueta en los tres idiomas. En Etiqueta (código) vemos una investigación más
acorde a una enciclopedia y menos decepcionante que la anterior; maneja la
etimología de la palabra, las normas y efectos, diferencias culturales y los
modales. Por su parte Etiquette vuelve a ser la mejor de las tres
entradas, manejando casi lo mismo que en español sólo que también agrega la
historia y las reglas de etiqueta, lo que más rescato de esta investigación es
que tiene una sección dedicada a ejemplos del código de etiqueta que se debe de
seguir en varias regiones tales como Europa, Irán, Japón, Kenia y los países
islámicos. A pesar de que la palabra es de origen francés y podríamos decir que
la cuna de lo que actualmente conocemos como código de etiqueta (porque la
práctica éste término es tan antiguo como la humanidad misma) son de origen
francés la entrada de Étiquette(code) no hace mucho para defenderse aunque
contiene muy breve pero buena información, maneja un par de normas como tal y
hace lo mismo que la entrada previamente mencionada: dar ejemplos de etiqueta
en diferentes naciones. Algo muy interesante que me sucedió con esta última
entrada es que ya a punto de rendirme porque esperaba más información por lo
mismo de que el origen de la palabra en general es de origen francés, en la
sección de articles connexes me
apareció un enlace bajo el nombre Étiquette de lacour de France sous
l'Ancien Régime que
contenía tal cual el tipo de información que deseaba obtener, definitivamente
no es lo más largo del mundo y carece de recursos visuales, pero la información
que maneja es impresionantemente buena, clara y sencilla; quienes sepan francés
les invito a leerla aunque no les interese mucho el tema, porque de verdad es
información muy interesante.
El nivel de confianza que muchos
tienen por esta enciclopedia es algo completamente respetable, en lo personal
debo de admitir que contiene muy buen información (a veces) pero si puedo
evitar utilizarla a la hora de hacer algunas tareas y trabajos de la escuela lo
hago. Como consejo (que ya sé que no lo están pidiendo pero de todos modos lo
voy a dar) es que al realizar una investigación siempre váyanse primero por páginas
que ustedes saben que están directamente relacionadas con el tema, por ejemplo toda la información
que iba encontrando en Wikipedia la comparaba con la que tengo en dos libros de
diplomacia y protocolo y con la página de la Secretaría de Relaciones
Exteriores; gran parte información, no sólo en Wikipedia sino en todo el
internet, a veces no coincide con lo que podrías encontrar en un recurso más
avalado como libros o páginas oficiales así que recomiendo que siempre busquen
mucha información, la comparen y luego desechen lo que no sirva; no se limiten
a una sola página pero analicen a fondo la información que puedan encontrar en
cada una de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario